Recordando a Asia
Compartimos esta reseña escrita por Rafael Coutinho en el grupo “Recordando a Radio Difusora Venezuela” en Facebook:
ASIA: Álbum publicado el 18 de marzo de 1982.
Nací en 1968 y a veces me pregunto si de haber nacido diez años antes hubiera aborrecido el primer disco de Asia, tal como lo desprecian los fans originales de Yes, King Crimson o Emerson, Lake & Palmer, al igual de lo que muchos fans de Genesis con Peter Gabriel deben haber sentido al escuchar “Invisible Touch” de 1986; pero ese no fue mi caso.
Resultó ser que al comprar ese primer disco de Asia a mediados de 1982, los nombres de Steve Howe, John Wetton, Carl Palmer y Geoffrey Downes no tenían significado alguno para mí, ni si se trataba de un nuevo grupo o si se trataba de una vieja banda, en fin, todas esas cosas que nos ocurren cuando conocemos por primera vez alguna banda, ni siquiera sabía quién era el dibujante Roger Dean. La única referencia que tenía de Asia eran los vídeos (bien ochenteros, por cierto) de “Heat Of The Moment” y “Only Time Will Tell” transmitidos por el recordado Alfredo Escalante en su programa “La Música Que Sacudió Al Mundo”; y a pesar de ser aficionado al rock pesado de Iron Maiden y AC/DC en aquel momento (todavía lo soy), ambos temas me gustaron bastante y allí comenzó mi afición por el rock sinfónico o progresivo, a medida que fui conociendo las bandas de donde venían sus integrantes.
Al analizar el disco de manera retrospectiva, puedo concluir que el líder principal de Asia y director musical era sin duda alguna el bajista y cantante John Wetton, ya que el estilo se asemeja más a lo que él venía haciendo junto a los grupos U.K. y Wishbone Ash, así como en su álbum solista “Caught In The Crossfire”, y muy poco con lo que habían hecho musicalmente King Crimson o Emerson, Lake & Palmer para ese momento; y esto es lo que los fans originales del género progresivo les reprochó en aquel momento, que se adentraran a un estilo de música mucho más comercial con canciones accesibles para ser transmitidas en las emisoras de radio para la época.
Tenemos que recordar que para finales de los años setenta, el rock progresivo había perdido el auge que había conseguido desde principios de esa década, si bien muchos atribuyen esa baja de popularidad al surgimiento del punk, a la música disco o al new wave, lo cierto es que para las disqueras les resultaba menos remunerativo seguir editando trabajos orientados al rock progresivo cuando la masa de compradores se inclinaban hacia otros estilos musicales como los ya nombrados.
Por lo tanto, la idea de los integrantes de Asia al momento de encerrarse en el estudio para grabar su primer álbum fue precisamente crear música enfocada en los años ochenta con pequeños retazos de su anterior trayectoria, por lo que en temas como “Without You” compuesta por Steve Howe y John Wetton, escuchamos la herencia de Yes en la soberbia interpretación de Steve Howe tanto con la “Lap Steel” y la guitarra acústica; de hecho, parte del riff de esta canción lo podemos escuchar en el demo denominado “For This Moment” de 1972, el cual fue incluido en su álbum solista “Homebrew” de 1996. Otro gran tema compuesto por el tándem de Steve Howe y John Wetton es la balada “One Step Closer” cantada por ambos músicos y con un excelente solo de guitarra y que hasta hoy sigue siendo una de mis canciones favoritas del disco, al igual que “Here Comes The Feeling”, compuesto igualmente por Steve Howe y John Wetton, tema que cierra este primer álbum de Asia en donde cada músico destaca con su interpretación.
El rock sinfónico es realzado en la composición de Steve Howe, John Wetton y Geoffrey Downes titulada “Cutting It Fine”, el cual comienza con un hard rock melódico y donde hacia el final del tema el tecladista ejecuta una hermosa interpretación al piano, siendo este el momento en donde más se recuerda al grupo Yes.
Pero el éxito del disco, del cual se dice que vendió más de 10 millones de copias a nivel mundial, se debió a las cuatro composiciones del dúo formado por John Wetton y Geoffrey Downes, las cuales sonaron constantemente en las emisoras radiales. En primer lugar tenemos a “Heat Of The Moment” probablemente el tema más comercial del disco, que hoy en día me recuerda mucho en estructura al “Nothing To Lose” de U.K. en donde se repite el nombre del tema con un coro pegadizo; luego sigue la canción “Only Time Will Tell” cuyo teclado de introducción se asemeja al utilizado por Geoffrey Downes en “Does It Really Happen?” del álbum “Drama” de Yes, ambos temas fueron objeto de una extensa rotación en la Mtv lo que ayudó a su promoción y posterior éxito; tenemos igualmente a “Sole Survivor”, tema que recuerda un poco al Saga de 1980 y que tiene una fuerte base de hard rock; finalmente está “Wildest Dreams”, otro tema duro de la banda y que junto a “Time Again” compuesta por todo el grupo, fueron utilizadas a través de los años para darle apertura a sus presentaciones.
Otra cosa que me llamó la atención con respecto a este disco fue su portada, un Leviatán creado por Roger Dean, responsable en los años setenta de las portadas de discos clásicos creados por Yes y Uriah Heep.

La producción corrió a cargo de Mike Stone, quien ya había trabajado junto a Queen, Journey y April Wine, entre otros. Encontrándonos entonces con un álbum enfocado en los años ochenta pero con identidad propia, al igual que el sonido de bandas como The Cars, The Police o Foreigner, todas bandas distintivas en su propio estilo; y a pesar del repudio que sufrió Asia por parte de los fans del rock progresivo, los músicos del grupo no fueron los únicos en adaptarse al sonido imperante en los años ochenta, como ejemplo de ello tenemos al “Hot Space” de Queen y “Vinyl Confessions” de Kansas, ambos de 1982, de excelente calidad pero muy alejados a su propuesta presentada en sus primeros discos.
Por último, le agradezco al grupo Asia por darme la oportunidad de conocer a bandas como Yes, King Crimson, Emerson, Lake & Palmer, Uriah Heep y U.K., es decir, gracias a ellos conocí al rock progresivo, uno de mis estilos favoritos.