El tatuaje ocular y su historia4 min read
El tatuaje ocular, también llamado corneal o queratopigmentacion, es un tatuaje que se realiza en la parte esclerótica o la córnea del ojo. Las razones de esta práctica incluyen la mejora de la apariencia estética y de la vista. Existen varios métodos y procedimientos para el tatuaje ocular, y hay diferentes opiniones sobre la seguridad o el éxito de esta práctica. Se le considera una modificación corporal extrema.
El tatuaje corneal se ha practicado por casi 2000 años, en la era cristiana (Anno Dómini) y fue mencionado por el médico griego Galeno. Aunque anteriormente no era tan común como otros tatuajes, se cree que los métodos han evolucionado a lo largo de la historia.
Galeno de Pérgamo, un médico griego y filósofo, describió por primera vez el tatuaje corneal en el año 150 DC, y el mismo procedimiento fue descrito por Aecio de Amida en el 450 DC, como un intento de encubrir algunos problemas de opacidad en los ojos. En aquella época los médicos tendrían que cauterizar la superficie de la córnea y después se aplicaba el tinte para el ojo usando variedad de colorantes, tales como la tinta ferrogálica (una especie de tinta de corteza elaborado a partir de sales de hierro y ácidos) o tinta de corteza mezclado con sal y cobre. Esto manchaba literalmente la córnea, dando como resultado una apariencia cosmética diferente. Otras fuentes han mencionado que Galeno podría haber utilizado sulfato de cobre. Este procedimiento probablemente solo se utilizó en aquellos pacientes con un leucoma corneal.

Nuevos avances en la tecnología han disminuido la práctica real de los tatuajes oculares en los últimos años. En cambio, algunos métodos se utilizan para disimular las cicatrices de la córnea: injerto corneal, técnicas de queratoplastia y las lentes de contacto de colores. Además, los avances en la tecnología han disminuido la probabilidad de desarrollar una densa leucoma corneal, tales como quimioterapias, antibióticos, entre otros. A pesar de estos avances, la popularidad de los tatuajes de la córnea han disminuido, aunque también se cree que son el punto de partida para aumentarla en el futuro. Más recientemente, Jorge Alió describió una técnica que combina la queratopigmentación y el uso de un láser de femtosegundo en el tratamiento de la atrofia esencial del iris. Esta técnica fue utilizada por primera vez con fines puramente cosméticos en ojos sanos por Francis Ferrari.
Más recientemente, el primero en experimentar con el teñido total del ojo de forma estética fue el tatuador australiano que se hace llamar Luna Cobra, hace diez años. Luna Cobra, lejos de querer que sus clientes parecieran diabólicos, pretendía replicar a los personajes de ojos totalmente azules de la película de ciencia ficción de culto “Dune”, del director David Lynch.
“Cada año se solía celebrar en Canadá una convención sobre modificaciones corporales”, recuerda Luna Cobra. “Un año un viejo amigo me mostró una fotografía suya modificada con Photoshop en la que se le veían los ojos azules como los de ‘Dune’. Y le dije: ‘Creo que eso se puede hacer realidad'”.
Al día siguiente, el artista del tatuaje tomó una jeringa y practicó con tres valientes voluntarios. “Soy consciente de lo loco que esto suena, pero llevaba toda la vida haciendo este tipo de cosas, así que no partía de cero”, matiza.

Su técnica, que ha ido modificando con los años, incluye la inyección de pigmento directamente en el globo ocular, de manera que éste quede bajo la delgada membrana que cubre el ojo, la conjuntiva. Una pequeña inyección tiene suficiente tinta para cubrir una cuarta parte del ojo.
Y se necesitan varias para teñir por completo la esclerótica, la membrana blanca más gruesa, y para que el tatuaje sea permanente. Luna Cobra ha tatuado los ojos de cientos de personas, en azul, verde, rojo o negro, desde Singapur a Londres.
El tatuaje ocular se ha vuelto una práctica común en los últimos años en todas partes del mundo.
Información tomada de Wikipedia y www.bbc.com